A lo largo del desarrollo del    nos referiremos principalmente a la Calidad de  la  educación en  México, un apunte quizás un tanto crítico  pero real,   que no podemos seguir ocultando el analfabetismo  hoy en día. 
Calidad de la educación en  México.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.
En México, durante los últimos años, las diversas administraciones han hecho repetidos esfuerzos por crear un marco de educación de calidad, centrado en la globalización y la competitividad, estas reformas se han quedado cortas. Así como la colonia española a los mexicanos y estos a su vez sometían a diversos comunidades ocurre en la actualidad con los políticas económicas exóticas que señalan las diferencias de clase social y honda entre desarrollo y subdesarrollo. Antes era notoria la transculturización. Hoy la tecnología nos hace dominados, con juventudes destinadas a la maquila y con escasa de trabajar de acuerdo al potencial del individuo, hoy se transcurre por caminos escasos, artificiosos, que llevan al individuo a la desesperanza y a la frustración.
Enseñar a leer y escribir es una de las tareas  básica de la escuela primaria.  Pero, ¿Es una obligación o un derecho?. Hay un  derecho a la  educación –universalmente reconocido- y  también una educación obligatoria. Todo  niño  tiene derecho a convertirse en un individuo alfabetizado. Pero  ¿puede  deducirse de allí que tenga la  obligación de franquear la barrera del código  alfabeto en el término exacto de un año escolar,  cualquiera que sea su  preparación? Aún ahora que la   enseñanza preescolar es  obligatoria, es indudable el valor  preparatorio que tiene con respecto al  comienzo del ciclo  primario. Pero las oportunidades de concluir el ciclo  primario  están desigualmente distribuidas.
La importancia de la escuela preescolar  reside en la posibilidad de aprender  a utilizar el lápiz  como instrumento, con el cuál se pueden obtener trazados   controlados y de distinto tipo, así como la posibilidad de  explorar libros y de  asistir a actos de lecturas de otros. (Ejemplo: Escuchar un   cuento  leído en voz alta). Y hay muchos niños  que no han tenido, ni en su casa ni en la escuela la posibilidad  de realizar  esas experiencias elementales.
Sabemos que el analfabetismo  tiene proporciones alarmantes a nivel nacional.  Los padres  analfabetas o escasamente alfabetizados no pueden proveer a sus   hijos las experiencia elementales. Los fracasos escolares  iniciales constituyen  la otra cara del analfabetismo. Las   acciones  tendientes a erradicar el analfabetismo tienen, que desarrollarse   simultáneamente en dos direcciones: ALFABETIZACIÓN  DE ADULTOS Y PREVENCIÓN DE  FRACASOS ESCOLARES.
Otro fracaso escolar: la deserción está  ligada a las condiciones  socioeconómicas de los  núcleos de población de menores ingresos.  Es  probable también que la reprobación contribuya a la  deserción como un  factor agregado que actúa como  elemento precipitante. Deserción y repetición   constituyen fenómenos crónicos a lo largo de la  enseñanza, pero ambos fenómenos  alcanzan su punto más critico entre el primero y segundo  grado de primaria a  escala nacional,  perpetuándose ambos fenómenos hasta los niveles  medio y  superior.
En el mes de diciembre del año 2001 la OCDE dio a  conocer los resultados de  la evaluación  en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue   invitado. En ella de acuerdo a los datos del   Programa  Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los  Alumnos (PISA),  México obtuvo penúltimo lugar en   Ciencia,    Matemáticas y Comprensión de   Lectura.  Al  igual que en la evaluación  de 1995 del TIMSS nuevamente salimos  reprobados.
En los días 19, 20 y 21 de junio del año  2002 participamos en la práctica de  exámenes a  alumnos para evaluar a sus maestros que participan en carrera   magisterial, consterna ver el temor de los maestros el hecho de  ser  evaluados.
PISA proporciona indicadores  internacionalmente comparables que ofrecen una visión de  los factores que  influyen en el desarrollo de habilidades de  lectura en la  casa, en la escuela,  y cómo interactúan estos  factores entre sí.
En comprensión de lectura la situación de  México es preocupante. De acuerdo  con los resultados de la  evaluación el 44% de los estudiantes se  desempeñaron  menor o igual al nivel 1 y el 16% abajo. Por   sexo el 50% de  los hombres están menor o igual o al nivel 1; en  comparación con el  39% de mujeres.
En matemáticas y ciencias los  estudiante alcanzan un promedio de 300 puntos muy lejos de 500  puntos que  es el promedio de la OCDE.
El estudio PISA demuestra que los estudiantes mexicanos  están por debajo de  los estudiantes de los países  miembros de la OCDE. Además los mexicanos  completamos  menos grados de educación que en otros países  miembros de la  OCDE.
Por ejemplo, sólo el 20% de las personas entre 25  y 64 de edad en México ha  considerado la educación  preparatoria o bachillerato, proporción mas baja entre  los  países de la OCDE. A nivel Universitario, sin embargo la   estadística de México de 12% se  compara favorablemente con el promedio de la OCDE de 14% .  Es  decir México tiene la doble tarea de aumentar los rangos  de participación  escolar y mejorar los niveles de desempeño para ubicarse en los niveles de  otros países de la OCDE.
En los países miembros de la OCDE, el promedio  más alto de gasto por  estudiante tiende a ser asociado con  un mejor desempeño en tres áreas de   habilidades, pero no lo garantiza. El gasto acumulativo por  estudiante en  México, desde el inicio de la  educación primaria hasta los 15 años de edad, es  de  11 mil 239 dólares, muy por abajo del promedio de la OCDE  de 43 mil 520  dólares. En México, el  desempeño en la escuela de los jóvenes de 15  años, está  mucho mas abajo del promedio de la OCDE  de lo que podría esperarse con base en  su gasto menor por  estudiante.
Para disminuir esta diferencia en el desempeño  entre estudiantes mexicanos y  los de otros países,  será necesario aumentar los recursos en    materia  educativa así como su efectividad.
Respecto de la influencia del hogar en el éxito,  el estudio de PISA muestra que un  bajo desempeño en la escuela tiende a estar asociado con  un entorno  familiar poco favorable, pero no es una  condición automática. En nuestro país  la  influencia de la situación económica, social y  cultural en el desempeño del  estudiante está dentro  del nivel medio de los países de la OCDE. Sin embargo,  en  Canadá, Finlandia, Islandia, Japón,  Corea y Suecia, la repercusión del entorno del hogar  está por debajo del  promedio de la OCDE y sin embargo, los  estudiantes tienen niveles de desempeño  por arriba del  promedio. Así, un mexicano de 15 años con buen  desempeño es  probable que provenga de un hogar acomodado,  es realista para México aspirar a  incrementar el nivel de  desempeño medio y hacerlo especialmente, para los   estudiantes de los estados con desventaja. Es decir que solo las  escuelas que  atienden estudiantes procedentes de los clases  sociales pudientes (que además  se localizan en zonas  geográficas determinadas) obtiene resultados   favorables.
¿Por que los indicadores  internacionales y nacionales de eficacia  educativa muestran un deterioro en Latinoamérica?.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir políticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por definir políticas educativas el maestro mexicano sigue a la espera de algo que modifique los resultados que contrastan con la realidad de los tiempos.
La información acerca de la calidad de la  educación básica que se imparte en México es  escasa  y dispersa, la que hay coincide que en promedio,  está bastante lejos de  alcanzar los estándares que  exige la sociedad del   conocimiento.
En el presente sexenio aproximadamente dos mil escuelas  primarias recibirán  recursos  adicionales para desarrollar proyectos  escolares y serán supervisadas por un Consejo Escolar de  participación Social,  este esta diseñado para  alcanzar igualdad de  oportunidades de aprendizaje en  todos los alumnos. Esto ocasionará haya escuelas con  ventaja respecto a las  ubicadas en zonas rurales o urbano  marginales que no lograron elaborar un proyecto  aceptable o ni siquiera intentaron hacerlo. A decir de Sylvia  Schmelkes,  Coordinadora de educación Bilingüe e  Intercultural el Programa "impulsa  una  competencial in equitativa y acentuará las  desigualdades". Para ella la calidad  no depende de la  infraestructura, ni se le debe condicionar al otorgamiento de   recursos acciónales.

 
hay que mejorar cada dia mas la calidad educativa para que mexico tenga avances muy progresivos
ResponderEliminarla calidad en la educacion solo la logran los propios maestros con su dedicacion y esfuerzo
ResponderEliminarel docente es el que tiene que mejorar la forma de impartir su clase y brindar una educacion de calidad, pro para ello tiene q poner empeno y mucha dedicacion.
ResponderEliminarsi es necesario.. que el docente este muy preparado. para brindar una buena educacion,, tienes razón :)
Eliminaraparte de que si el docente no lo hace entonces quien lo hara? asi que hay que trabajar mucho en esto chicas porque debemos mejorar
Eliminar